CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL RITMO CARDíACO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como ejercitarse, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación mas info vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para prevenir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un rutina concreto que permita percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del torso solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de modo espontáneo, no se logra la tensión adecuada para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para observar este acontecimiento, posiciona una extremidad en la parte elevada del pecho y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de transición simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un proceso sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.

Report this page